Candelaria siempre dando la cara al mar

en CANDELARIA el .

Candelaria es un municipio de la isla de Tenerife que debe su nombre a la Patrona de Canarias, la Virgen de Candelaria, cuya Basílica es visitada por miles de personas al año, tanto residentes como turistas. 

Este es un pueblo costero situado al sureste y a solo 20 kilómetros de la capital de la Isla. Posiblemente esta sea una de las causas que más ha influido para que este municipio haya experimentado un gran crecimiento urbanístico a lo largo de los años y sin llegar a perder su carácter marinero; lo que, unido a las playas que posee, provoca que llegue a multiplicarse hasta por tres su población en épocas de estío.

El verano y la agradable temperatura de la que puede presumir este lugar garantizan aún más el deleite del mismo, disfrutando de sus lugares más emblemáticos, de agradables paseos a la orilla del mar, de su red de senderos o de sus muchas fiestas, como las que se desarrollan en este mes de julio y que honran a la Virgen de El Carmen y a la Patrona de Candelaria, Santa Ana, celebrándose principalmente en el entorno de Candelaria casco.

Haciendo un breve recorrido por la historia no podemos obviar la importancia de los asentamientos Guanches en este lugar, y la convivencia de la cultura aborigen con la castellana tras la conquista, marcando las directrices de desarrollo de este enclave tinerfeño. 

Fue en este emplazamiento donde se edificó el principal santuario y el convento más importante del archipiélago, así como importantes fortificaciones que salvaguardaron estas costas, siendo su puerto o rada el más importante de la zona sureste de la Isla. En esta área se mantuvo el carácter marinero de su población, dedicada a labores relacionadas con la pesca y la carpintería de ribera durante siglos, unas faenas que realizaban los hombres y que proporcionaban el sustento principal.

La alfarería constituía otro de los oficios más practicados, sobre todo por las mujeres, perviviendo hoy como seña de identidad en la Casa Las Miquelas, en santa Ana.

En época de escasez, los habitantes de la costa de Candelaria practicaban el trueque con los que vivían en el resto del pueblo, intercambiando los productos de la pesca y la alfarería por los propios de la agricultura y la ganadería, actividades que se desarrollaban en las medianías y en las zonas altas del municipio.

Hasta la década de los años 60, del siglo XX, Candelaria no empieza a experimentar un crecimiento, siendo sus principales puntos de encuentro hasta entonces, la playa de El Pozo, la calle de la Arena y aledaños y la plaza de la Basílica.

A partir de los años 70, a causa del desarrollo turístico, el municipio comienza a experimentar un importante cambio con la llegada de los primeros hoteles en la zona de Las Caletillas, cuyas edificaciones llegarían a unificar toda la costa, desde este punto hasta la Basílica.

Si hacemos referencia a las fiestas de julio, objeto de esta publicación, tendremos que exponer que es a partir de 1920 cuando se empieza a tener conocimiento de estas y solo se hablaba de las de Santa Ana, celebrándose únicamente los días 25 y 26 de julio. Es en el año 1950 cuando en los programas de las Fiestas patronales se hace referencia a la Virgen de El Carmen y su procesión al Pozo, el día 25 de julio


Esta página web emplea tanto cookies propias como de terceros técnicas, para recopilar información estadística de su navegación por Internet y para mostrarle publicidad relacionada con sus gustos, así como para mejorar su experiencia de usuario. Al navegar por este sitio web, usted accede al empleo de estas cookies. Puede cambiar la configuración de su navegador para no aceptar su instalación u obtener más información en nuestra política de cookies.    Ver